jueves, 16 de julio de 2015

Luxaciones

Es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una articulación. Las articulaciones son zonas donde dos huesos se juntan. Una articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no están en su posición normal. Puede ser difícil diferenciar entre un hueso luxado y un hueso fracturado. Ambas son situaciones de emergencia y se necesita el mismo tratamiento de primeros auxilios.
La mayoría de las luxaciones se pueden tratar en un consultorio médico o en una sala de urgencias. A usted le pueden dar un medicamento para hacerlo dormir e insensibilizar la zona. Algunas veces, se necesita anestesia general en el quirófano.

Cuando se tratan oportunamente, la mayoría de las luxaciones no ocasionan lesión permanente.
  • Las lesiones a los tejidos circundantes generalmente tardan de 6 a 12 semanas en sanar. Algunas veces, se necesita cirugía para reparar un ligamento que se rompe cuando hay luxación de la articulación.
  • Las lesiones a los nervios y vasos sanguíneos pueden ocasionar problemas permanentes o más prolongados.
Una vez que una articulación se haya luxado, tendrá mayor probabilidad de que esto suceda de nuevo. Se recomienda un control con un cirujano ortopédico después de una luxación.

martes, 14 de julio de 2015

Cambios óseos con la edad

La gente pierde masa o densidad ósea conforme envejece, especialmente las mujeres después de la menopausia.  Los huesos pierden calcio y otros minerales.
La columna está conformada por huesos llamados vértebras. Entre cada hueso se encuentran unos cojines de aspecto gelatinoso (discos intervertebrales). El tronco se vuelve más corto a medida que los discos pierden líquido en forma gradual y se hacen más delgados.

Las vértebras también pierden parte de su contenido mineral, haciendo que cada hueso sea más delgado. La columna vertebral se vuelve curva y comprimida (apretada). También se pueden formar espolones óseos en las vértebras, provocados por el proceso de envejecimiento y el uso general de la columna vertebral.
Los arcos del pie se vuelven menos pronunciados, lo que contribuye a una pérdida ligera de estatura.

Los huesos largos de los brazos y las piernas son más frágiles debido a la pérdida mineral pero no cambian de longitud. Esto hace que los brazos y las piernas se vean más largos al compararlos con el tronco acortado.
Las articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles. El líquido dentro de estas puede disminuir. El cartílago puede empezar a friccionarse y a desgastarse. Los minerales se pueden depositar en algunas articulaciones y a su alrededor (calcificación). Este fenómeno es común en el hombro.
Las articulaciones de la cadera y de la rodilla pueden comenzar a perder cartílago (cambios degenerativos). Las articulaciones de los dedos pierden cartílago y los huesos se adelgazan ligeramente. Los cambios en las articulaciones de los dedos son más comunes en las mujeres. Estos cambios pueden ser heredados.
Algunas articulaciones como el tobillo normalmente cambian muy poco con el envejecimiento.
La masa corporal magra disminuye. Esta disminución se debe en parte a la pérdida del tejido muscular (atrofia). La velocidad y la cantidad de los cambios musculares parecen ser provocados por los genes. Los cambios musculares empiezan, con frecuencia, a los 20 años en los hombres y a los 40 en las mujeres.

lunes, 13 de julio de 2015

Artritis

Es la inflamación de una o más articulaciones. Una articulación es el área donde dos huesos se encuentran. Existen más de 100 tipos diferentes de artritis

las causas de la artritis involucra la degradación del cartílago. El cartílago normal protege una articulación y permite que ésta se mueva de forma suave. El cartílago también absorbe el golpe cuando se ejerce presión sobre la articulación, como sucede cuando usted camina. Sin la cantidad usual de cartílago, los huesos se rozan. Esto causa dolor, hinchazón (inflamación) y rigidez.
La inflamación de la articulación puede ser consecuencia de:
  • Una enfermedad autoinmune (el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano).
  • Fractura ósea.
  • "Desgaste y deterioro" general de las articulaciones.
  • Infección, generalmente por bacterias o virus
Tratamiento:
Se pueden recetar medicamentos junto con cambios en el estilo de vida. Todos los medicamentos tienen algunos riesgos, algunos más que otros. Es importante que el médico lo vigile cuidadosamente cuando esté tomando medicamentos para la artritis.
PARACETAMOL
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO 

Condropatía Rotuliana

El término de Condromalacia Rotuliana  hace referencia al debilitamiento del cartílago, que puede observarse a la palpación por artroscopia, y que se presenta en algunos de los pacientes con dolor anterior de rodilla, pero también en pacientes asintomáticos a pesar de dicho hallazgo.

Lo correcto es utilizar el término Condropatía Rotuliana, tanto en informes de imágenes de Resonancia Magnética como cuando hemos visto por artroscopia las lesiones y queremos describirlas. Existen cuatro grados de Condropatía, y usamos números romanos para hablar de ellos:

·         Grado I: Reblandecimiento del cartílago, se deprime al tacto, no fisuras
·         Grado II: Fisuras de la superficie del cartílago superficiales
·         Grado III: Fisuras del cartílago profundas
·         Grado IV: Exposición del hueso subcondral, pérdida del espesor total del cartílago
No existe siempre correlación entre el grado de Condropatía y la intensidad de los síntomas, debido a la complejidad del funcionamiento de la rodilla. Existen pacientes con grado I y gran incapacidad, y otros en los que se aprecia por casualidad un grado III o IV que no les produce ningún problema.
El traumatólogo debe valorar cada caso, qué factores influyen, cuáles se pueden corregir de forma conservadora, y qué 

 Referencias
Lopez, Capapé David, Condroplasia recuperada el 13/07/15 de http://www.doctorlopezcapape.com/cirugia-ortopedica-condropatia-rotuliana.php

sábado, 4 de julio de 2015

Las 8 fracturas mas frecuentes




     1. Antebrazo (radio, cúbito)
Las fracturas diafisarias de radio y cúbito se producen por un impacto directo al antebrazo, como consecuencia de un accidente de tráfico, deportivo o una caída de altura. La clínica que en tu paciente puede presentar es: deformidad evidente, dolor crepitoso ;acompañados de lesión neurológica (por lo que debes explorar nervio mediano, cubital y radial). Si en la radiografía observamos una fractura no desplazada el tratamiento es conservador; si está desplazada el tratamiento será quirúrgico.
2.Húmero
En pediátricos encontrarás frecuentemente fracturas de húmero distal. Por lo regular se deben a traumatismos indirectos por caída sobre la mano, o bien a traumatismos directos asociados a lesión de partes blandas. Se clasifican como fracturas extraarticulares, supracondíleas, intraarticulares, cóndilo humerales y supra-intracondíleas.
      3. Falángicas 
Son producidas por traumatismo directo en los dedos y traumatismos indirectos con rotación, generando diversos tipos de fracturas. 
4.Tibia-peroné
producida por un mecanismo indirecto o directo que produce fracturas transversas o conminutas (por lo general). Explora en busca de dolor, deformidad, crepitación y disminución funcional. Las fracturas de tibia pueden tratarse de manera conservadora mediante reducción y estabilización con yeso o estabilización quirúrgica con un clavo endomedular.
5.Clavícula
El mecanismo más frecuente que lesiona la clavícula es la caída con traumatismo directo sobre el hombro (lo puedes observar en ciclistas). En estos pacientes observarás una actitud antiálgica con el brazo lesionado pegado al cuerpo; así como deformidad, crepitación y dolor en el foco de la fractura. El tratamiento consiste en soporte de hombro en cabestrillo o vendaje en ¨8¨ durante 4 semanas.
6.Tobillo
Las fracturas de esta región pueden clasificarse en fracturas del pilón tibial y bimaleolares, es decir, cuando se lesiona la tibia y/o el peroné distales. Estas fracturas están causadas por mecanismos de alto o bajo impacto , generalmente por fuerzas de desaceleración (como ocurre en una caída con rotación de la pierna, lesión deportiva o accidente automovilístico). En los pacientes puedes encontrar: dolor, equimosis, crepitaciones y deformidad, así como disminución de la movilidad.
7.Metacarpo
Son consecuencia de traumatismos en la mano, ya sea directos o indirectos con torsión; el patrón de la fractura dependerá del mecanismo de lesión. En estos pacientes puedes encontrar dolor, tumefacción, deformidad y crepitación; y debes observar la alineación de los dedos tanto en posición de reposo como durante el movimiento.
8.Fémur
Presente en pacientes con fractura de cadera. Normalmente se presenta después de haber sufrido una caída o tropiezo. Las más frecuentes son las del cuello del fémur y las pertocantéreas. Sospecha cuando te llegue un paciente con incapacidad para caminar, que observes un acortamiento evidente y/o una rotación externa de la extremidad afectada, dolor de ingle o rodilla, equimosis o hematoma, y espasmo muscular.

Órtesis

Órtesis es un apoyo u otro dispositivo externo (aparato) aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.
El término se usa para denominar aparatos o dispositivos, férulas, ayudas técnicas y soportes usados en ortopedia y fisioterapia  que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad. Sirven para sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor 
Se diferencian de las prótesis al no sustituir, parcial o totalmente, un órgano o miembro con incapacidad física, invalidez o dismetría, sino reemplazar o reforzar sus funciones.
Tipos de órtesis
  1. Estabilizadoras o inmovilizadoras. Mantienen una posición e impiden movimientos indeseados, por lo que, si el objetivo es actuar como soporte de un segmento paralizado o disminuir la amplitud articular de un segmento inflamado y doloroso, se pueden utilizar en parálisis flácidas o espásticas. El grado de inmovilización deseado varía según el tipo de órtesis utilizado. En el ámbito de la anatomía patológica son las de mayor utilidad.
  2. Funcionales, también denominadas dinámicas. Llevan incorporado un elemento elástico que permite movilizar un segmento de un miembro paralizado.
  3. Correctoras. Indicadas para corregir una deformidad esquelética. Son más efectivas si se utilizan durante el desarrollo infantil.
  4. Protectoras. Mantienen la alineación de un miembro enfermo o lesionado.


Bibliografía:
Anónimo. (2013). Órtesis. 4/07/15, de California Pediatric Medical Association Sitio web: https://www.podiatrists.org/visitors/foothealth/espanol/orthotics


Tipos de fracturas


En el campo de la traumatología  las fracturas son muy comunes en niños y en persona de edad avanzada, ya que son mas propensos a frecuentes accidentes como las caídas. Los tipos de fracturas son:
Oblicua-Esta fractura ocurre cuando sufre un impacto o gran peso en el hueso y ocasiona que se rompa y que tenga una segunda fractura con pico o forma triangular.


Conminuta.- Estos tipos de fracturas usualmente ocurren en los huesos largos del cuerpo humano como seria en brazos y piernas, suele ser la fractura en el centro del hueso largo o en las orillas


Espiral: Estos tipos de fracturas suelen ser demasiadas dolorosas debido a la forma de la lesión que ocurre a lo largo del hueso dañando así los nervios, vasos sanguíneos y la misma piel sufren de la lesión. 



Compuesta-Son aquéllas en las que al romperse el hueso, la punta afilada daña los tejidos y en algunos casos perfora la piel.

Bibliografias:
Lucía (2013)"Tipo de fracturas" en tipos De recuperado el 4/07/15 del sitio web: http://tiposde.info/tipos-de-fracturas/

lunes, 29 de junio de 2015

Osteología y Artrología

El cartílago es una forma avascular de tejido conjuntivo, que consiste en fibras extracelulares alojadas en una matriz que contiene células localizadas en pequeñas cavidades. La cantidad y la clase de fibras extracelulares de la matriz varían dependiendo del tipo de cartílago. En las áreas que soportan peso o en las que tienden a soportar fuerzas de tracción, la cantidad de colágeno es considerablemente mayor y el cartílago es prácticamente inextensible. Por el contrario, en áreas en las que la carga de peso y la tensión son menores, el cartílago contiene fibras elásticas y menos fibras de colágeno. Las funciones del cartílago son las siguientes:
  • Soporte de partes blandas.
  • Aportación de superficies lisas de deslizamiento para las articulaciones óseas.
  • Capacidad de desarrollo y crecimiento de los huesos largos.

Existen tres tipos de cartílago:
  • Hialino: el más frecuente; su matriz contiene una cantidad moderada de fibras de colágeno (presente, p. ej., en las superficies articulares de los huesos).
  • Elástico: la matriz contiene fibras de colágeno junto con una cantidad importante de fibras elásticas (p. ej., en el oído externo).
  • Fibrocartílago: la matriz contiene un número limitado de células y tejido de matriz intercelular entre una sustancial cantidad de fibras de colágeno (p. ej., en los discos intervertebrales).

El cartílago se nutre por difusión y carece de vasos sanguíneos o linfáticos y de nervios.

El hueso es un tejido conjuntivo vivo y calcificado que forma la mayor parte del esqueleto. Consiste en una matriz calcificada intracelular, que contiene también fibras de colágeno y diversos tipos de células en su matriz. Los huesos funcionan como:
  • Estructuras de soporte del cuerpo.
  •  Protectores de órganos vitales.
  • Depósitos de calcio y fósforo.
  • Palancas sobre las que actúan los músculos para generar movimiento.
  • Reservas de células productoras de sangre.
Hay dos tipos de hueso: el compacto y el esponjoso (trabecular). El hueso compacto es denso y forma la cubierta exterior de todos los huesos rodeando el hueso esponjoso. Éste está formado por espículas de hueso que forman cavidades que contienen células formadoras de sangre (médula ósea). La clasificación de los huesos se establece en función de su forma:
  • Los huesos largos son tubulares (p. ej., el húmero en el miembro superior o el fémur en el inferior).
  • Los huesos cortos son de forma cuboidal (p. ej., los hueso de la muñeca y el tobillo).
  • Los huesos planos constan de dos placas de hueso compacto separadas por hueso esponjoso (p. ej., los huesos del cráneo).

Referencias:
Ballesteros, Oscar Andrés. (2010). Osteología y Artrología. 26/06/2015, de Universidad Antonio Nariño Sitio web: http://es.slideshare.net/alvistol/osteologia-y-artrologia-presentation

jueves, 25 de junio de 2015

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA


El Centro de Ortopedia y Traumatología forma parte edificio Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabilitación, ubicado en el Centro Médico ABC, Campus Santa Fe.
La especialidad de Ortopedia y Traumatología ha tenido grandes niveles de avance en la medicina mexicana. Gracias a las nuevas técnicas, la Ortopedia ha mejorado en la aplicación de implantes, microcirugía, artroscopía y todo tipo de procedimientos para tratar las enfermedades o afectaciones del sistema músculo-esquelético.
Contamos con subespecialidades consideradas como de ALTA ESPECIALIZACIÓN  y apuntan a las áreas del cuerpo que requieren tratamiento específico, así como a los diferentes tipos de tejidos involucrados. Las principales áreas de subespecialidad son:
  • Cirugía articular: especialidad enfocada en realizar reemplazos articulares, principalmente caderas, rodillas y hombros, además de la cirugía articular reconstructiva en las lesiones ligamentarias.
  • Cirugía de pelvis y cadera: para el tratamiento de esta área con sus conexiones a las demás partes del cuerpo.
  • Cirugía de tobillo y pie: trata afectaciones de predominio traumático en estas zonas.
  • Traumatología del sistema músculo-esquelético: principalmente fracturas y lesiones músculo-tendinosas producidas por accidentes o trauma en general.
  • Cirugía de columna: esta subespecialidad se realiza de manera integral con el Centro Neurológico en la “Clínica de Columna”.
  • Cirugía de mano: dirigida a tratar cualquier afectación de mano y muñeca, con las complejidades que implican.



Referencias:
Texto completo en: http://www.abchospital.com/cae/centro-de-ortopedia-y-traumatologia/ortopedia-y-traumatologia recuperado el 25-06-15