1. Antebrazo
(radio, cúbito)
Las fracturas diafisarias
de radio y cúbito se producen por un impacto directo al antebrazo, como
consecuencia de un accidente de tráfico, deportivo o una caída de altura. La
clínica que en tu paciente puede presentar es: deformidad evidente, dolor
crepitoso ;acompañados de lesión neurológica (por lo que debes explorar nervio
mediano, cubital y radial). Si en la radiografía observamos una fractura no
desplazada el tratamiento es conservador; si está desplazada el tratamiento
será quirúrgico.
2.Húmero
2.Húmero
En pediátricos
encontrarás frecuentemente fracturas de húmero distal. Por lo regular se
deben a traumatismos indirectos por caída sobre la mano, o bien a
traumatismos directos asociados a lesión de partes blandas. Se clasifican como
fracturas extraarticulares, supracondíleas, intraarticulares, cóndilo humerales
y supra-intracondíleas.
3. Falángicas
Son producidas por
traumatismo directo en los dedos y traumatismos indirectos con rotación,
generando diversos tipos de fracturas.
4.Tibia-peroné
4.Tibia-peroné
producida por un
mecanismo indirecto o directo que produce fracturas transversas o conminutas
(por lo general). Explora en busca de dolor, deformidad, crepitación y
disminución funcional. Las fracturas de tibia pueden tratarse de manera conservadora
mediante reducción y estabilización con yeso o estabilización quirúrgica con un
clavo endomedular.
5.Clavícula
5.Clavícula
El mecanismo más
frecuente que lesiona la clavícula es la caída con traumatismo directo sobre el
hombro (lo puedes observar en ciclistas). En estos pacientes observarás una
actitud antiálgica con el brazo lesionado pegado al cuerpo; así como
deformidad, crepitación y dolor en el foco de la fractura. El tratamiento
consiste en soporte de hombro en cabestrillo o vendaje en ¨8¨ durante 4
semanas.
6.Tobillo
6.Tobillo
Las fracturas de esta
región pueden clasificarse en fracturas del pilón tibial y bimaleolares,
es decir, cuando se lesiona la tibia y/o el peroné distales. Estas
fracturas están causadas por mecanismos de alto o bajo impacto , generalmente
por fuerzas de desaceleración (como ocurre en una caída con rotación de la
pierna, lesión deportiva o accidente automovilístico). En los pacientes puedes
encontrar: dolor, equimosis, crepitaciones y deformidad, así como disminución
de la movilidad.
7.Metacarpo
7.Metacarpo
Son consecuencia de
traumatismos en la mano, ya sea directos o indirectos con torsión; el patrón de
la fractura dependerá del mecanismo de lesión. En estos pacientes puedes
encontrar dolor, tumefacción, deformidad y crepitación; y debes observar la
alineación de los dedos tanto en posición de reposo como durante el movimiento.
8.Fémur
8.Fémur
Presente en pacientes con
fractura de cadera. Normalmente se presenta después de haber sufrido una caída
o tropiezo. Las más frecuentes son las del cuello del fémur y las
pertocantéreas. Sospecha cuando te llegue un paciente con incapacidad para
caminar, que observes un acortamiento evidente y/o una rotación externa de
la extremidad afectada, dolor de ingle o rodilla, equimosis o hematoma, y
espasmo muscular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario